Lengua Real
Madrid. — Inauguración del nuevo edificio de la Real Academia Española. Alrededores del edificio a la llegada de SS. MM., en la revista La Ilustración Española y Americana. - 1894

Lengua Real

Hoy termina 2023. Me propuse relanzar mi antiguo blog (sí, me tomé mi tiempo) y volver a escribir antes de que el año terminara. Pero a diferencia del período 2007-2009 en el que publiqué la versión anterior de este blog (con poca regularidad es cierto, pero al menos escribía, cosa que no volví a hacer desde entonces), esta vez ya no estoy en Cataluña sino en Finlandia, y la mayoría de las personas con las que actualmente interactúo no hablan castellano. “Nuestra lengua común es el inglés”.

·•·

Varias cosas me llaman la atención en esta frase tan pronto la escribí: El posesivo plural y los límites de la propiedad. ¿Hasta qué punto podemos llamarla “nuestra”? ¿A quién pertenece una lengua? “Lengua”, la tradicional oposición con “dialecto”1 y la dimensión política: “Una lengua es un dialecto con un ejército y una marina”2. La lengua común, el griego koiné y la dimensión religiosa. Y el inglés, y su inevitable vínculo con la economía, con costos y beneficios3, pero también y más allá de ellos, con imperios, con conquistas e identidades, aunque no sólo el inglés…

·•·

Hablar una lengua es de alguna forma apropiársela, hacerla propia, entenderla pero también, expresándose en ella, cambiarla tanto como ella nos cambia. ¿Cómo sería hablar sin esa apropiación, incluso si se habla de manera inapropiada, o especialmente entonces? Pienso en los acentos de quienes hablan una segunda lengua4, en las palabras que pasan de una a otra, en los giros y modismos que se incorporan como traducción literal o incluso préstamos lingüísticos. Pero existe otra apropiación, en este caso la que la lengua hace del hablante: hablamos la lengua, pero también somos hablados por ella, somos expresados por ella tanto como nos expresamos en ella. Es allí, en cada une de nosotres5, donde se cruza lengua e identidad: tanto como estructura que nos precede y determina, pero también como medio que nos permite entendernos al hacer posible, pero también al limitar, los modos en los que nos contamos personal y socialmente.

·•·

Por eso es inevitable hablar de política, y no sólo lingüística. Si la lengua permite o limita las capacidades personales y grupales de construir identidades, entonces permite o limita (incluso media) las formas en las que también nos relacionamos, con nosotros mismos y con los otros: no hay identidad sin diferencia, el problema es cómo se establecen esos límites, y qué clase de fronteras representan.

Volviendo sobre la RAE como cuestión de estado, ¿cómo pensar “el deber de conocer y el derecho a usar” el castellano/español sin un deber y derecho equivalente para las demás lenguas co-oficiales? ¿No equivale esta organización a un orden jerárquico entre éstas? El caso del inglés como “lengua franca”, pero más como “lengua común” que describe el artículo de Gazzola en The Guardian citado más arriba sirve para resaltar los problemas de justicia lingüística relativos a la existencia de lenguas privilegiadas. El mencionado texto en The Guardia enlaza a un artículo de Josep Soler y Sergi Morales-Gálvez sobre justicia lingüística6. Entre otros argumentos, Soler y Morales-Gálvez destacan los desafíos teóricos a la idea de que el inglés como lengua franca puede incrementar la justicia lingüística y social, mencionando los casos de “oradores nativos”7 y “acentismo”8 como indicadores de las asimetrías entre hablantes y los efectos de tal orden jerárquico entre lenguas. Gazzola menciona el hecho de que “en la mayoría de contextos profesionales, una persona es más efectiva y persuasiva cuando usa su lengua materna”9, y cuantifica el costo adicional de tener que expresarse profesionalmente en otra lengua (costo que se agrega al esfuerzo inicial de aprenderla, incluso y particularmente cuando se la ha aprendido). El ejemplo dado es el de investigadores que publican en revistas internacionales:

Al enviar un articulo para su publicación, los hablantes no nativos tienen aproximadamente dos veces y media más probabilidades de que su trabajo sea rechazado por razones lingüísticas, y doce veces y media más de tener que realizar correcciones relativas a la lengua empleada. Por lo tanto, incluso cuando tienen competencias técnicas iguales o mayores [a las de los hablantes nativos], es posible que tengan menos oportunidades profesionales.10

·•·

¿Por qué entonces hacer del inglés la lengua “por defecto”? Tal vez porque no puedo sino ser injusto: conmigo mismo (el castellano es, al fin y al cabo, mi lengua materna11), pero también con las personas que en su mayoría fueron parte importante de mi vida y hoy lo son menos. Por eso la decisión de hacer este blog al menos bilingüe.

Tal vez la injusticia más grande sea con las otras lenguas que me atraviesan, aunque de manera limitada: el catalán, el finlandés, y hasta cierto punto, el italiano. Las hablo mal, las escribo peor, pero las tres tienen que ver conmigo: mi familia tiene el finlandés como lengua cotidiana; mi nacionalidad, pero también algunos de mis amigos, son italianos; considero Cataluña un segundo hogar, la tierra en la que hermanos (¡y hermana!), sus familias y mis sobrinos/as viven. A ellas, las lenguas que también soy, no les he dedicado ni una parte de mi blog, y no me veo capaz de hacerlo, al menos por ahora. Pero tal vez me anime, no tanto por potenciales lectores12, sino por mí, por la riqueza de dejarse hablar por otras lenguas, dejarse determinar e identificarse con quienes las tienen como lengua materna. O simplemente por una cuestión de justicia lingüística. No sólo son reales las lenguas de la realeza.

·•·

Me quedo pensando en el “por defecto”: Por la carencia, por la imperfección de mi registro, si no se elije el castellano, se establece automáticamente el inglés y sus contenidos. For many this is a blessing, but should we not also think of those for whom it is a cause for concern? (“Para muchos es una bendición, pero no deberíamos también considerar a aquellos para quienes es motivo de preocupación?”)13


  1. La primera acepción de dialecto en el diccionario de la RAE: “Variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua.” REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es/dialecto (31 de diciembre de 2023). Por cierto, el diccionario de la academia es la obra lexicográfica de la Real Academia Española, cuya misión principal es “velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”. (https://www.rae.es/la-institucion - 31 de diciembre de 2023). Como queda claro, la dimensión política de la RAE no está sólo en el nombre: la misión se plasma en una “política lingüística panhispánica”. Y por si quedaba alguna duda, la RAE es una cuestión de Estado: “La función que, desde su constitución, ha cumplido la RAE es de interés general y servicio público como resulta evidente. Ha cuidado de fijar y normativizar la lengua del Estado español; si se quiere, la lengua general o común del Estado español, que todos los ciudadanos tienen el deber de conocer y el derecho a usar de acuerdo con lo que actualmente establece nuestra Constitución (artículo 3.1).” https://www.rae.es/la-rae-como-cuestion-de-estado (31 de diciembre de 2023). ↩︎

  2. Colaboradores de Wikipedia, “Una lengua es un dialecto con un ejército y una marina,” Wikipedia, La enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Una_lengua_es_un_dialecto_con_un_ej%C3%A9rcito_y_una_marina&oldid=155368034 (31 de diciembre de 2023). ↩︎

  3. The Guardian publicó recientemente un artículo que cuestiona la primacía del inglés precisamente como lengua común, y lo hace desde la perspectiva de justicia lingüística, indicando tanto el costo económico para las naciones de habla no inglesa, como el costo en términos de esfuerzo, tiempo y obstáculos para el desarrollo profesional en el ámbito de investigación científica para personas que lo tiene como lengua no nativa. Volveré sobre la noción de justicia lingüística más abajo. Gazzola, Michele. “English still rules the world, but that’s not necessarily OK. Is it time to curb its power?”. The Guardia, 27 Dec 2023. https://www.theguardian.com/commentisfree/2023/dec/27/english-world-power-language-linguistic-justice (31 de diciembre de 2023). ↩︎

  4. Aunque supongo que no es único de hablantes no nativos, también los nativos modifican constantemente su lengua al modificarse sus prácticas y necesidades comunicativas. ↩︎

  5. El “Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica” aclara la invalidez de mi uso inclusivo: “No se considera válido el uso de la arroba, la e o la x para hacer referencia a los dos sexos”. Aunque el mismo texto (y otros de la RAE) refiere al uso de género como categoría sociocultural, el sexo es binario “por naturaleza”: “condición orgánica de un ser vivo por la cual es masculino o femenino”. Pero de género no binario, ni mu. En la discusión en redes se lee a la cuenta de la RAE: “No es esperable que la morfología del español integre la letra «e» como marca de género inclusivo, entre otras cosas porque el cambio lingüístico, a nivel gramatical, no se produce nunca por decisión o imposición de ningún colectivo de hablantes”. El problema es saber si se trata de gramática descriptiva o normativa, y cómo se gestiona la distancia entre una y otra (y por supuesto, “quién”). ↩︎

  6. Soler, Josep & Morales-Gálvez, Sergi. “Linguistic justice and global English: theoretical and empirical approaches” International Journal of the Sociology of Language 2022, no. 277 (2022): 1-16. https://doi.org/10.1515/ijsl-2022-0026 (31 de diciembre de 2023). No me parece coincidencia que ambos autores hayan estudiado en Cataluña y hayan trabajado las dimensiones políticas y lingüísticas de lenguajes minoritarios con particular atención al catalán. ↩︎

  7. No encontré mejor forma de traducir “native-speakerism”, la idea de que los hablantes nativos en general, y en particular los docentes de una lengua extranjera, son por eso mismo mejores modelos de hablante que los no nativos en el caso de una lengua determinada. ↩︎

  8. “Accentism” en inglés, o discriminación basada en la pronunciación el acento de un hablante. Al mencionarlo, lo primero que viene a mi memoria es el relato bíblico en el libro de Jueces y el uso discriminatorio de “Shibboleth”. Ver “Shibboleth,” Wikipedia, La enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Shibboleth&oldid=150634311 (31 de diciembre de 2023). ↩︎

  9. “In most professional contexts, a person is more effective and persuasive when using their native language.” ↩︎

  10. “When submitting papers for publication, non-native speakers are about 2.5 times more likely to have their work rejected for linguistic reasons – and they are 12.5 times more likely to have to make language-related revisions. So, even with equal or greater technical competence, they may have fewer career opportunities.” ↩︎

  11. Y vaya si lo fue. Tengo pensado escribir sobre mi madre en el futuro, y sobre su afición a las lenguas si me acuerdo. Por ahora sólo mencionaré que era profesora de lengua y literatura castellana además de traductora pública (inglés). ↩︎

  12. La calidad de las traducciones automáticas ha mejorado de manera abismal con los años. El lector puede simplemente hacerlo por su cuenta. ↩︎

  13. Gazzola al final de su artículo. ↩︎

Entradas relacionadas

[Detalle de un vitral neogótico de la catedral de Meaux: la Última Cena](https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vitrail_Cathédrale_de_Meaux_010808_03.jpg) - Dominio Público

Sobre la iglesia

  • Oscar
  • 20 de marzo de 2008

Hace poco me pidieron que contara un poco qué pensaba sobre la iglesia y la teología, cuáles eran mis sueños con respecto a estas dos “ideas”…

Leer
[Ptolomeo Filadelfo libera a los prisioneros de guerra judíos como recompensa por la traducción del Antiguo Testamento](http://hdl.handle.net/10934/RM0001.COLLECT.146124) - En Flavio Josefo, Obras Completas, 2 volúmenes. Ámsterdam: Pieter Mortier, 1704, vol. 1, pág. 284

Ideas enlazadas 3. De la religión al frío pasando por la obra y la traducción...

  • Oscar
  • 28 de febrero de 2009

De la religión pasando a una serie de términos relacionados con ella, con la diversidad intra-religiosa, el fundamentalismo, etc.

Leer
Imagen generada por ChatGPT en Noviembre de 2023 para ilustrar un texto escrito 15 años antes

Figura partida y testigo ausente.

  • Oscar
  • 19 de noviembre de 2008

Los universos no son otra cosa que agujeros infinitos, pero los pantalones tienen también de los otros.

Leer